jueves, 10 de febrero de 2011

ALIMENTOS - MODIFICACION AL CODIGO PROCESAL CIV. Y CO. DE LA PCIA BS AS

LEY 14215

MODIFICACION AL CODIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES EN REFERENCIA AL TRAMITE PARA LA MODIFICACIÓN O CESACION DE LOS ALIMENTOS.

EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, SANCIONAN CON FUERZA DE LEY

ARTÍCULO 1º: Modifícase el artículo 647 del Decreto-Ley 7.425/68 (y modificatorias - Código Procesal Civil y Comercial) el que quedará redactado de la siguiente manera:
Artículo 647: Trámite para la modificación o cesación de los alimentos. Toda petición de aumento, disminución, cesación o coparticipación en los alimentos, se sustanciará por las normas de los incidentes, en el proceso en que fueron solicitados. Este trámite no interrumpirá la percepción de las cuotas ya fijadas. En el incidente de aumento de la cuota alimentaria, la nueva cantidad fijada rige desde la interposición del pedido”.

ARTÍCULO 2º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Dada en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, en la ciudad de La Plata, a los dos días del mes de diciembre de dos mil diez.

Violencia de género en Argentina

Natalia Kidd Buenos Aires, 4 feb (EFE).- El aumento de casos de mujeres muertas como consecuencia de la violencia machista, en especial quemadas por sus parejas, ha disparado los reclamos de Justicia y los llamamientos de la sociedad argentina a las autoridades para atajar este problema.
Según datos difundidos hoy por la Oficina de Violencia Doméstica que depende de la Corte Suprema de Justicia de Argentina, las denuncias vinculadas con la violencia de género crecieron un 75 por ciento en dos años -pasando de 375 en enero de 2009 a 657 el mes pasado-, y en un 78 por ciento de los casos, las víctimas son mujeres. 
De acuerdo con la organización La Casa del Encuentro, que asiste a mujeres víctimas de violencia, el año pasado se registraron en Argentina 260 femicidios, un 12,5 por ciento más que en 2009.
Además, en los últimos doce meses, catorce mujeres murieron tras ser quemadas por sus compañeros, según el Observatorio de Femicidios argentino.
El más reciente caso -el tercero en lo que va de año- es el de Verónica  Medina, de 32 años, que falleció este jueves por las quemaduras sufridas hace una semana tras ser rociada con alcohol y prendida fuego en su casa, durante una pelea con su marido en presencia de sus hijos.
Envuelta en llamas, Medina salió a la calle a pedir auxilio a sus vecinos y alcanzó a acusar a su marido, algo que la mayoría de las víctimas no logra porque muere antes de poder denunciar a su agresor.
Esta brutal serie de femicidios por incineración se acentuó a partir de febrero de 2010 con la muerte de Wanda Taddei, esposa de Eduardo Vázquez, antiguo batería de Callejeros, la banda de rock que tocaba en una discoteca de Buenos Aires que se incendió, con un saldo de 193 muertos, en 2004.
Taddei murió tras sufrir quemaduras en todo su cuerpo de forma accidental, según la versión de Vázquez, actualmente detenido mientras se aclaran las circunstancias del fallecimiento.
"Luego de la muerte de Taddei, diez mujeres más fueron asesinadas incineradas el año pasado y otras diez fueron incineradas pero no murieron, aunque algunas están internadas todavía", dijo a Efe Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro.
Rico denunció que el hecho de que inicialmente Vázquez quedara libre tras la muerte de su mujer "generó en algunos varones violentos el imaginario de que también ellos podían quedar impunes por estos crímenes".
"Cuando una mujer es incinerada, al llegar al hospital es inducida a coma farmacológico para evitar los tremendos dolores que sufre, pero no puede denunciar y muere sin hablar", afirmó la experta.
Si a esta situación se añaden las demoras de la Justicia, este "modus operandi" se transforma casi en una forma de "crimen perfecto" que, de no llegar a la muerte, deja a la víctima destruida psíquica y físicamente.
Para Rico, los agresores "no tienen un problema psicológico sino un problema
de naturalización de la violencia", un diagnóstico con el que coincide la diputada porteña María Elena Naddeo, coordinadora del Instituto Latinoamericano de Estudios Políticos y Sociales e impulsora de legislación en temas de género.
"No es casual que haya un incremento de los homicidios de mujeres basados en la dominación de género", dijo a Efe Naddeo, para quien en la sociedad "se ha naturalizado la subordinación de género y el estereotipo de la mujer como objeto sexual".
Según la legisladora, esta naturalización cristaliza no sólo en el incremento de los asesinatos a mujeres sino también en otros fenómenos como la expansión de las redes de trata de personas con fines de explotación sexual.
Este jueves decenas de mujeres volvieron a concentrarse como lo hacen todos los meses a las puertas del Parlamento para exigir políticas de Estado en contra de la violencia de género.
Según Naddeo, se necesitan campañas sostenidas para prevenir este fenómeno, un plan de educación y garantizar el acceso a la Justicia "efectivo y directo" por parte de las víctimas.
"Además es prioritario que la Justicia actúe rápidamente y condene a los agresores de modo ejemplar", señaló.
Fuente: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=679622

Donde van los bebés

Fundación Adoptar, trabaja hace 12 años, investigando y denunciando penalmente la Trata de Bebés en Argentina.
En ese tiempo, hemos visto, tan sólo las espaldas de todos los políticos y funcionarios públicos a los que hemos notificado sobre esta situación y pedido ayuda para terminar con este flagelo.
Según el Gobierno Nacional, se necesitan dos instituciones para defender los derechos humanos en el país de ficción en donde viven ellos y son: las que defiende sus hijos desaparecidos y 400 nietos, que dicen, aún faltan encontrar.
Nunca, jamás hemos escuchado a la Presidenta de la Nación, ni a su esposo, hablar sobre Derechos Humanos, que no sean en exclusividad, los de estas dos organizaciones, presentes, en la primera fila de todos los actos públicos.
Mientras ocurre esta obscenidad con los Derechos Humanos en Argentina, siguen desapareciendo, un promedio de 12 bebés por semana de Añatuya, Santiago del Estero, una de las tres fábricas de bebés de nuestro país y se niegan a mirarnos y respondernos, cuando les preguntamos  ¿porqué no dicen ni hacen nada cuando los notificamos de ésto?, ¿porqué sobreseen a los delincuentes a pesar de nuestra pruebas irrefutables, sin siquiera haberlos llamados a declarar.?
A usted, que es una persona común, que tan sólo deseaba tener un hijo, le dedicamos este reportaje en audio. Escúchelo y comprenda, porqué duran tanto sus trámites para adoptar en Argentina y a dónde fueron a parar los sueños de aquel bebé que podría haber estado en su casa, seguro, confiado de iniciar el camino de su vida, tomado de su mano y diciéndole mamá.
Nos están robando el futuro, nos están esquilmando por dentro y por fuera.
En este audio, están descriptos los métodos y los cómplices de esta desgracia humana, que ustedes y nosotros, debemos soportar.
Audio de un reportaje sobre la verdad oculta
Fuente: http://www.adoptar.org.ar/2011/02/los-bebes-desaparecidos-en-democracia-%c2%bfadonde-van/